domingo, 12 de junio de 2011

De consultas y webs

Hola de nuevo
Hoy la cosa no va de campo propiamente; voy a comentaros algunas webs que me parecen muy útiles a la hora de salir al campo a ver aves (imprescindibles en mi barra de favoritos).
La primera de ellas es una estupenda guía de las aves de Aragón, elaborada por Javier Blasco. Incluye todas las aves de nuestra comunidad, con una pequeña descripción (hábitat, periodo de observación, etc.) pero sobre todo (y esto es lo mejor) con unas fotografías muy detalladas de la mayoría de las especies. Muy recomendable para la identificación de las aves que hemos fotografiado o incluso a través de plumas encontradas. El link es http://www.javierblasco.arrakis.es/familias.htm

 
Otra web bastante curiosa y práctica es http://www.bird-songs.com/
Se trata de una web que incluye los cantos de las aves de España. Esto resulta muy útil para identificar algunas aves, especialmente las esteparias (aunque resultan más difíciles de ver tienen unos cantos muy característicos).

Y por último, pese a no ser una web de aves, una de las páginas más prácticas a la hora de salir al campo: el sigpac (http://sigpac.mapa.es/fega/visor/) un sistema de información geográfica online ideal para encontrar caminos y pistas de las áreas que vayamos a visitar.
Espero que os sean útiles para vuestras excursiones!
Salu2 desde las avutardas

martes, 31 de mayo de 2011

Encuentros inesperados

Hola de nuevo
Hoy que tengo algo de tiempo voy a incluir más cosillas de los últimos días.
La semana pasada, pululando como siempre de un lado a otro, tuve un par de encuentros sorprendentes. Lo de sorprendentes lo digo porque el primero fue algo realmente difícil de ver, pero el segundo porque si te pasa conduciendo a las 6,30 de la mañana te das un buen susto. Vayamos por partes...

El miércoles tenía que revisar una línea eléctrica en Tauste, y por allí andaba con un sol de justicia (ya me he cogido un fantástico moreno de obra) cuando decidí acercarme a una balsa muy cerca de la línea donde siempre suele haber aves. Esperaba encontrarme con una pareja de alcaravanes que ya me había cruzado otras veces y no quedé decepcionado. Atisbé al primero correteando entre los matorrales y, cuando fui a acercarme, un segundo ejemplar levantó el vuelo a escasos 4 metros de mí. Mosqueado (el alcaraván suele mantener una distancia de seguridad bastante grande) empecé a rastrear la zona con la esperanza de encontrar el nido, pero fue mejor que eso. Entre las ramas de un pequeño tamariz ví un extraño trozo de corteza; mi sorpresa fue que al acercarme y apartar la maleza descubrí un pollo de alcaraván, todavía de plumón.

Mimetismo increíble

Pese a lo cerca que estaba y a que estuve un rato sacándole fotos, no se movió ni un milímetro y cualquiera diría que estaba muerto de no ser por un levísimo subir y bajar del pecho al respirar. Más majo...

La segunda sopresa me la llevé el viernes, aunque con susto incluido. Tenía que hacer unas mediciones de ruido en un par de parques eólicos y decidí salir temprano. A las 6,30 subía por un tramo con muchas curvas de la carretera a Pozuelo de Aragón cuando, al doblar una curva, tuve que clavar frenos al cruzar tres formas la carretera. Después de volver a meterme el corazón por la boca (menos mal que a esas horas por alli no pasa nadie) y parar el coche en una pequeña explanada junto al arcén, me abalancé sobre la cámara para intentar pillar a los tres corzos (dos hembras y un macho) que casi me provocan un infarto.


La foto no es muy buena pero a esas horas y con esa luz...
Salu2 desde las avutardas

Sisones

Lo prometido es deuda, asi que aquí va el post del primo de la avutarda.
Se trata también de un ave esteparia, de unos 45 cm de longitud y 90 cm de envergadura y puede pesar hasta 1,2 kg. La principal diferencia entre macho y hembra es el plumaje nupcial (para primavera); el macho presenta un "escudo" de plumas negro con una "V" blanca en el cuello realmente bonito.

Macho de sisón

Detalle de la cabeza y cuello del macho de sisón (cuando hay que tirar de zoom digital...)

Como todas las esteparias, tiene un mimetismo estupendo, siendo difícil de localizar, especialmente cuando los cultivos de cereal están altos; la mejor manera es escuchando el canto del macho, una inconfundible pedorreta cada 15 segundos más o menos.

Hembras de sisón

Salu2 desde las avutardas

martes, 17 de mayo de 2011

Haciendo honor al nombre...

Ya tocaba un post de tributo al título de blog, pero llevaba bastante tiempo sin ver a las susodichas (avutardas) así que tampoco me parecía bien.
Me había encontrado con un grupo de invernada hace varios meses en la zona de Perdiguera y no esperaba topármelas en estas fechas; ¡¡Sorpresa sorpresa!! la semana pasada cinco de estos gigantes (los machos pueden llegar a pesar 15 kg, la voladora más pesada de Europa) despegaron de entre los trigales.


Para los que no la conozcais, la avutarda (Otis Tarda) es un ave esteparia enorme, de 1,1 m de longitud, algo menos de 1m de altura y hasta 2,5m de envergadura. Como ya he comentado, los machos son auténticos colosos del aire, con pesos de hasta 15-16 kg (las hembras son más livianas, de 3 a 6 kg, que no está mal para una voladora). El Macho se distingue, además de por su mayar tamaño, por su cola abultada y las "barbas" que le crecen en el mentón.


Contemplarlas en vuelo es un auténtico espectáculo

Se trata de un ave muy escasa (en Aragón, la población no sobrepasa los 150 ejemplares) que está viendo su hábitat muy mermado, ya que requiere de amplias zonas esteparias o cerealistas con escasa presencia del hombre. Es muy esquiva y domina como nadie los más leves cambios de nivel del terreno, siguiendo la táctica de "si no te veo, no me ves" (y creedme, les funciona de miedo). Las ves en lo alto de una ondulación del terreno y al instante siguiente han desaparecido tras una minúscula loma de menos de 2m de altura.

Se alimenta principalmente de brotes y hierbas (las flores de la rabaniza blanca les encantan) aunque no le hacen ascos a los insectos, pequeños reptiles y roedores.
No construyen nido; únicamente hacen una rascadura en el suelo con sus potentes patas y ponen allí 2 o 3 huevos que incuban durante algo menos de un mes.

La próxima, un primo de la avutarda: el sisón.

Salu2, esta vez CON las avutardas

Desplumados

Para variar un poco aquí va una de bichos sin plumas...
Con la vuelta del buen tiempo y el calorcito (cualquier día Georgie Dann va a hacer la canción del verano con esto) asoman de nuevo los reptiles.
Estos últimos días me he llevado unas cuantas sorpresas pateando por el campo con nuestros amigos de sangre fría.
El primero fue en Tauste, cuando en la margen de un camino entre regadíos me salió una impresionante culebre de Esculapio de más de metr y medio de largo. Una pena que para cuando quise echar mano de la Nikon se esfumase entre la maleza.
Siguiendo con los ofidios, el siguiente encuentro fue con una pequeña culebra viperina (Natrix maura), culebra de agua para los amigos (por cierto que las charcas de Bardenas Reales están plagaditas de ellas), aquí os dejo la foto.


Se trata de una pequeña culebra (raro es que pase de los 70 cm) que habita sobre todo en charcas, regadíos y otrs lugares ligados al agua (de ahí el nombre por el que se la conoce). Se alimenta de insectos, pequeños anfibios y peces.

Cambiando a medios más áridos, concretamente a las estepas de yesos de El Burgo de Ebro, me he encontrado con unas cuantas lagartijas colirrojas (Acanthodactylus erythrurus) que pueden alcanzar los 20 cm.


Pero el encuentro más curioso fue la semana pasada cuando, revisando el área de barrido de un aerogenerador, a punto estuve de pisar un lagarto ocelado (en Aragón también se le llama fardacho). Lo curioso fue que pese a lo cerca que estaba, casi no se movía. Al fijarme detenidamente me di cuenta de lo delgado que estaba (fijaos en la piel sobrante en la foto). Incluso al hacer el intento de tocarlo apenas tenía fuerzas para arrastrarse lentamente entre la maleza.


Salu2 desde las avutardas

martes, 10 de mayo de 2011

Muladares 2ª parte

Hola a tod@s
Si, ya se que soy un poco dejado y que llevo tiempo sin añadir nada por aquí, pero para compensarlo os voy enseñar una de las escenas más impresionantes que he visto en el año largo que llevo currando en esto de las aves.
En un post anterior hablé de los muladares, pero no había coincidido allí en día de buffet (la frecuencia con la que se echa carroña es 1 día de cada 15). Estando la semana pasada por Tauste vi que el día en la agenda tenía una marquita azul, recordatorio de que ese día descargaban en el muladar; así que cuando bajaba a comer, hice un pequeño alto para echar un vistazo: Gran decepción! Al llegar me encuentro una buena pila de comida (cerdos muertos en este caso), un estupendo olor de descomposición, pero ni una sola carroñera a la vista.

La comida lista... y los comensales???

Decidí no darme por vencido y al acabar el curro por la tarde me pasé de nuevo; a un kilómetro de distancia ya podía ver la nube negra de buitres planeando en torno al muladar, pero ni eso podía prepararme para el pandemonium que estaba a punto de ver. Al llegar me quedé simplemente alucinado. Si hay una palabra que pueda describir la escena, sólo puede ser (como bien inventó Bart Simpson):  ESPELUZTACULAR.

Ñam, ñam...

500 buitres (así a ojo) en un frenesí alimentario que es digno de ver. Pese al caos que pueda parecer, siguen un orden para comer: Los buitres que van llegando se posan en la repisa de la izquierda, esperando algún hueco dejado por los animales ya saciados. Estos últimos se mueven a la loma de la derecha del muladar para descansar y desde allí remontan el vuelo.
Todo ordenado, aunque no lo parezca (click para ampliar, merece la pena)

Además de los buitres, también había unos cuantos milanos negros, rapiñando a toda velocidad en los despistes de las grandes carroñeras, y media docena de alimoches, que por su menor tamaño debían esperar su turno.

Primos relativamente bien avenidos

Total, que entr fotos, vídeos, y mirar embobado con el telescopio y los prismáticos, me tiré hora y media tumbado bajo una retama disfrutando del espectáculo. Siento no poder incluir los vídeos; en buena hora se me ocurrió grabarlos en HD. Si consigo comprimirlos os los enseñaré (aunque igual es rizar el rizo dados mis conocimientos informáticos).
Salu2 desde las avutardas

domingo, 27 de marzo de 2011

Censando primillas

Con la vuelta del buen tiempo llega a España una de mis especies preferidas: el cernícalo primilla (Falco naumanni). Diego, Nacho, se que llevabais tiempo esperando este post XD
Esta pequeña rapaz (poco mayor que una paloma) llega hacia marzo a las amplias áreas del secano español para criar. Los machos son muy vistosos, con el cuerpo marrón rojizo y la cabeza y cola gris azulado; por contra la hembra es más discreta, de color pardo moteado, muy similar a la hembra del cernícalo vulgar. Se alimenta principalmente de insectos, aunque también puede capturar pequeños roedores y reptiles.

 Macho de cernícalo vulgar, con el dorso moteado

Macho de cernícalo primilla, con dorso sin manchas y banda alar y cabeza azulada

La peculiaridad del primilla es que su lugar predilecto de cría son las edificaciones rurales tradicionales aisladas, con techo de teja árabe, debajo de las cuales construye su nido; se trata de un animal gragario, que forma colonias de cría numerosas.  En algunas de ellas se han instalado en los últimos años tejas-nido, para facilitar un poco la vida a nuestro amigo.

Paridera al amanecer

Teja-nido para primillas

El sistema para censar esta especie es bastante simple; basta con instalarte en un lugar con buena visibilidad del tejado a censar antes del amanecer (que delicia leventarse a las 5 jeje), provisto de un telescopio, por supuesto. Una vez los primillas van saliendo de los nidos suelen permanecer algunos minutos en el tejado antes de salir de caza, momentos que se aprovechan para contar el número de macho y hembras visibles.
En el censo de esta semana me encontré una cosa muy curiosa: Un corral con tejado rehabilitado no sólo con tejas-nido, sino también con figuras de cernícalos primilla pintados y todo, como invitando a otros a unirse a la comuna. La pena es que algún simpático ya se había encarado de que los cernícalos no anidasen allí este año, arrasando con el tejado, las figuras y lo que pilló por delante... no comment.

Tantas molestias para nada

Salu2 desde las avutardas

Pedro se echa novia

La primicia primiciosa, nuestro buen amigo pedro (ver El mochuelo) ha sentado por fin la cabeza y ha encontrado quien le aguante.
Esta semana pasada me lo encontré en su pedrera habitual acompañado por esta bella señorita.

Ay, el amor...
Salu2 desde las avutardas

lunes, 14 de marzo de 2011

Muladares

Después de un pequeño parón, retomamos nuestro recorrido.
Esta semana pasada estuve de nuevo por la zona de las cinco villas y me acerqué a echarle un ojo al muladar de Tauste.
Para los que no lo sepan, un muladar es una zona controlada donde los ganaderos, mataderos, etc., pueden verter restos de animales para la alimentación de aves carroñeras. El muladar en sí no es más que un zona vallada (normalmente una pequeña depresión o una cubeta hormigonada), aunque en ocasiones cuenta también con un pequeño abrevadero o con un hide (una caseta donde meterse para ver a las aves de cerca). Pese a lo simple que es, deben tenerse en cuenta algunos conceptos importantes, como rodear el vallado de una pantalla vegetal para evitar las colisiones de las aves (algunas no ven bien la malla metálica y se estrellan).

Vista del muladar de Tauste

En Aragón, la red de muladares  cuenta ya con 50 emplazamientos (23 en Huesca, 14 en Zaragoza y 13 en Teruel). No obstante en muchos casos no son suficientes debido principalmente a las grandes poblaciones de buitre leonado y a la mala calidad de los restos de carne aportados (la mayoría tripas y pezuñas, alimento de escaso valor energético). De todos modos siguen siendo indispensables como medida de conservación de las grandes carroñeras.

El alimoche se ha convertido en una especie muy dependiente de los muladares

Son lugares perfectos para observar grandes concentraciones de buitre leonado, milano negro y real, y en ocasiones alimoches y aguiluchos laguneros. En concreto cuando estuve en el de Tauste había varios grupos de buitre leonados en los campos de los alrededores; parecía que esperasen la campana de la comida (es decir el camión con los restos de animales).
Buitres leonados esperando a que abran el buffet libre

Salu2 desde las avutardas

lunes, 28 de febrero de 2011

Las leyes de Murphy

Tienen los lunes un no se qué (no soy al único que le pasa) que a lo único que incitan es a que terminen cuanto antes; y vaya si hoy ha sido uno de esos días... si algo podía salir mal, iba a salir mal. Vaya por delante que los lunes no suelo salir al campo (se agradece algún día sentado y calentito en la oficina), pero sólo con oir el vendaval al levantarme ya se me ha puesto mal cuerpo. Sumemos a esto que sólo con andar me veía las estrellas (recuerdo en mi cuadríceps izquierdo que me dejó un tipo muy majo en el partido del sábado).
Me tocaba moverme hoy por la zona oeste de las Cinco Villas, cerca Bardenas Reales (Navarra), en otra ocasión ampliaré detalles de la zona. Para empezar con buen humor he pillado un ventisca impresionante al subir a la Reserva, que no ha tardado mucho en cuajar en los caminos y en los campos.

 La pista cubierta de nieve

Harto de pasar frío y de no ver aves, y temiendo que el camino quedase muy peligroso por la nieve, me he bajado hacia los regadíos al oeste de Tauste a inspeccionar una línea eléctrica. Feliz y contento con la tracción de mi urban cruiser (se merece un post aparte el cacharrito) me he metido por una pequeña pista para revisar unos apoyos de la línea. El premio gordo: Pese a ir en segunda y a 25 km/h el coche a empezado a patinar y de pronto me he visto adelantado por mis ruedas traseras. Pese a intentar contravolantes y demás maniobras dignas de mi querido primo Kua, he acabado con dos ruedas en el campo de al lado, que para terminar de liarla estaba recién arado, con lo que se me ha atascado la delantera izquierda. Como no había manera de que saliera, me he echado la mochila al hombro y he empezado a andar hacia Sancho Abarca con la esperanza de encontrar a alguien que pudiera remolcarme. Después de media hora de andar bajo la lluvia con un viento helado (ahi me he vuelto a acordar de la madre del majete del partido) me he cruzado con un pastor que conocí la semana pasada. Por suerte llevaba una soga en su todoterreno y hemos podido sacar mi coche.

 Las ruedas totalmente cubiertas de barro

No veo la hora de irme a dormir y que sea martes!!!!

Salu2 desde las avutardas

martes, 22 de febrero de 2011

Campo de Belchite

Hola a todos
Hoy toca empezar a movernos por la provincia de Zaragoza, concretamente por la comarca del Campo de Belchite; hoy concretamente he estado por la zona de Codo y Belchite.
Se trata de una zona de amplas planicies, dominada por los cultivos de secano, especialmente cereales, almendros y olivos. Muchos dirán que es un secarral, pero en esta época del año cuando el trigo y la cebada empiezan a brotar y los almendros entran en floración, el paisaje se convierte en un puzzle de colores.
La zona está dominada al norte por el Planerón, una meseta esteparia de inconfundible perfil rojizo y blanco por su substrato de arcillas y yesos, que fue convertida en reserva ornitológica en 1992 (en otra ocasión postearé sobre ella).

Vista del Planerón

Bajando hacia el sur encontramos una amplia planicie de cereales con un inmenso olivar que va desde Codo hasta más allá de Belchite. Es una zona estupenda para observar aves esteparias como el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la ganga (Pterocles alchata) y la ortega (Pterocles orientalis). También es muy común encontrarse buitres leonados (Gyps fulvus) planeando en busca de carroña.

Otro punto importante a tocar en estos post de salidas y lugares es: ¿Dónde como? (para muchos podría ser incluso un aspecto básico). Siempre que he ido por esta zona he comido en Belchite (cosas de no perder mucho tiempo cuando estoy trabajando) en un par de sitios.
El primero es "Nuestra señora del Pueyo" en la gasolinera de Belchite. Poco recomendable la verdad. Empecé yendo allí porque era muy visible pero me cansé pronto: comida bastante regular, no muy barato (10,50€ el menú sin café) y un trato horrible. Lo dicho, mejor evitároslo.
El segundo está bastante mejor, se llama "La Lomaza" (C/ San Ramón, 15). La comida está bien (nada espectacular pero bastante casero), sobre todo los guisantes con jamón y huevo frito. Muy asequible de precio (9€ con café) y gente amable. Hoy ha sido divertido, había un grupo de moteros cuarentones rusos (10 o 12 con unas bmw imponentes) comiendo y la camarera se las estaba viendo negras para explicarles el menú. El hacer de traductor (en inglés claro, porque de ruso ni jota) me ha valido la invitación al café. A todo esto me sigo preguntando qué cuernos harían estos tíos en sus motarros (con sus mujeres y todo) por esos lares.
Seguiremos buceando en las profundidades de Aragón

Panorámica de Codo y los olivares de Belchite
Salu2 desde las avutardas

P.S. Ya se que la panorámica tiene una luz rara, estaba nublado y cada vez que tiraba una foto había una luz distina y al montarlas luego...

lunes, 21 de febrero de 2011

Su majestad

Hola de nuevo
Continuando con nuestro bestiario de las aves de Aragón, hoy os presento al Borbón de nuestros cielos: el águila real (Aquila chrysaetos).
Se trata de una de las mayores rapaces de España, llegando a alcanzar los 2,3 m de envergadura (las hembras son mayores que los machos) y los 6,5 kg de peso. El plumaje es pardo oscuro, con una franja blanca en la cola y la parte inferior de las alas en los juveniles (como el de la foto), que va desapareciendo con la edad. Ya veis, las canas le funcionan a la inversa :-P

Ejemplar juvenil, posiblemente de primer año, de águila real, avistado en la Ribera Alta del Ebro

El águila es un cazador formidable y captura presas tan variadas como perdices, conejos, córvidos, zorros e incluso cabras y corzos, como ya enseñó Félix Rodríguez de la Fuente. Con todo, no desprecia la carroña, especialmente de hervívoros grandes.


En Aragón está bastante extendida, aunque no por ello es abundante (se estima una población de 275 parejas). Ocupa desde zonas montañosas del Pirineo hasta las planicies de la depresión del Ebro. Busca áreas abiertas de campeo, con lugares alejados de actividad humana para anidar; construye un nido grande de ramas y hojas en la copa de algún árbol (sobre todo pinos) o en un saliente rocoso. Pone 2-3 huevos entre febrero y junio.
Os dejo otra foto de un ejemplar que encontré perchado cerca del canal imperial.


Salu2 desde las avutardas

jueves, 17 de febrero de 2011

Protejamos nuestra fauna autóctona

Aquí os dejo una noticia que haría revolverse en su tumba al buen Félix Rodríguez de la Fuente:
Resulta que la Junta de Castilla y León ha incluído el cachalote (Physeter macrocephalus) y la marsopa (Phocoena phocoena) en su catálogo de especies amenazadas. Encomiable esfuerzo la coservación de estas especies en las duras estepas castellanas. Pero que no os preocupéis, por lo visto no están amenazadas de extinción, tan sólo son vulnerables, así que los amantes de la naturaleza todavía podrán disfrutar de estas maravillas en su hábitat natural.

Imagen de un ejemplar juvenil de cachalote cazando en las profundidades de los trigales castellanos

P.S. Tal vez el señor Alfredo Boné, ese gran profesor de educación física reconvertido a consejero de medio ambiente, debería plantearse la recuperación de especies tan emblemáticas como el tiburón de los Monegros (Carcharodon monegrinus) o el dromedario pirenaico (Camelus pyrenaicus).

Salu2 desde las avutardas ;-)

domingo, 13 de febrero de 2011

El mochuelo

Esta primera entrada seria está dedicada a una de las aves más simpáticas que hay (Estela dixit), el mochuelo (Athene noctua).
De pequeño tamaño (20-25 cm de longitud y 50 cm de envergadura), se alimenta sobre todo de pequeños roedores e insectos grandes, aunque también puede capturar pequeños pájaros, gusanos, etc. Se trata de una de las rapaces nocturnas más comunes en España (aunque tampoco es difícil encontrársela de día), muy extendida en zonas abiertas de grandes extensiones de cultivos. Construye su nido en un hueco largo en árboles, taludes, pedregales e incluso en edificios.
Lo más sorprendente es la curiosidad que parece demostrar. A diferencia de otras aves, la distancia de seguridad que guarda es muy baja, peremitiendo acercarse al observador a distancias de 15-20 m.

La foto que incluyo es de Pedro, un mochuelo que anida en uno de los parques eólicos a los que voy a trabajar, y que me he encontrado montones de veces junto a la entrada de su nido, en un montículo de piedras.

Empezando...

Hola a todos
Como profano en todo lo referente a las nuevas tecnologías y después de la insistencia de Jaime (en la distancia aun me planteo tus sugerencias) he decidido lanzarme a esto de los blogs.
En un principio, como últimamente sólo estoy rodeado de pájaros (cualquier día de estos empiezo a poner huevos) el blog va a girar en torno a las aves, aunque no descarto incursiones en otros temas, veremos como va discurriendo esto.
Soy consciente de que mi desconocimiento de la informatica en general puede hacer que esto quede un poco cutre, asi que acepto cualquier sugerencia de mejora (constructiva, nada de berrear por berrear); con el tiempo igual hasta me queda algo majete
En fin, espero que os guste